Para conseguir solos en los que ambas escalas se entrelazan con fluidez lo primero que tenemos que hacer es… sí, lo has adivinado, manejarlas con fluidez por separado. Si queremos comunicar con éxito la diferencia de color de ambos mundos, sus sonoridades deben estar muy claras en nuestra cabeza. Vamos a ver cómo lo conseguimos.
¿POR QUÉ LO QUE TOCO CON LA ESCALA PENTATÓNICA MAYOR SUENA RARO?
Si te estás haciendo esta pregunta, posiblemente ya te has familiarizado con la escala pentatónica menor y le has echado un tiento a la mayor.
Seguramente has tenido un pequeño momento eureka al descubrir que la escala pentatónica menor de una determinada tonalidad (pongamos La) se compone de exactamente las mismas notas que la escala pentatónica mayor de la tonalidad un tono y medio arriba (en este caso, Do).
Pentatónica menor de La: La Do Re Mi Sol
Pentatónica mayor de Do: Do Re Mi Sol La
Esto significa, como habrás comprobado, que las digitaciones de ambas escalas son exactamente iguales.
Al descubrir esto, puede que hayas pensado “¡Bien! entonces ya conozco la escala pentatónica mayor” e ido rápidamente a comprobar tus nuevas habilidades sobre una base para, desafortunadamente, encontrar que algo no encaja. Lo que oyes no es un desastre completamente fuera de tono pero hay una sensación de incomodidad; el guante ya no va como antes.
Lo que está ocurriendo es que, a no ser que tengas un muy buen oído y una gran intuición que te permitan ajustarte inmediatamente, la inercia creada por la costumbre te está llevando a reproducir en un contexto mayor las frases y recursos adquiridos en un contexto menor. Como en nuestro caso es la música lo que vale más que mil palabras, vamos a escuchar el proceso que hemos descrito:
En el siguiente ejemplo tenemos una frase tocada sobre un acorde de La7:
EJ. 1
En este otro tenemos la misma frase tocada sobre el acorde de Do7:
EJ. 2
La sensación producida en un caso y en otro es muy diferente. En el primer ejemplo, el final de la frase nos produce un efecto de reposo, de haber dicho algo y haberle puesto un punto final. En el segundo, es como si el final del tema nos hubiera pillado con todavía algo que decir. Y esto, ¿por qué?. Es cierto, ambas escalas contienen las mismas notas pero, si hemos obtenido efectos tan contrastantes, algo tiene que haber que las diferencie.
¿QUÉ DIFERENCIA LA ESCALA PENTATÓNICA MENOR DE LA MAYOR?
Tomemos esta digitación, que seguro que conoces:
![](https://static.wixstatic.com/media/9336d4_8f64bc7180df4ef498861ef570b228fb~mv2.png/v1/fill/w_211,h_299,al_c,q_85,enc_auto/9336d4_8f64bc7180df4ef498861ef570b228fb~mv2.png)
No podemos saber si este grupo de notas es menor o mayor, el gráfico no nos proporciona esa información.
Este otro gráfico sí nos proporciona esa información:
GRÁF. 2
Los puntos rojos son las tónicas, la primera nota de la escala, la de mayor peso, la que nos proporcionaba esa sensación de reposo en el ejemplo 1. Cuando las tónicas se encuentran en ese lugar, tenemos una escala pentatónica menor.
Este otro gráfico nos dice que la tónica es la nota La ya que, atendiendo al número de traste, esa es la nota sobre la que caen los puntos rojos.
GRÁF. 3
Ahora ya sabemos que esta es la escala pentatónica menor de La.
Si a este grupo de notas, ubicadas en los mismos trastes, le adjudicamos la nota Do como tónica, habremos obtenido la escala pentatónica mayor de Do.
GRÁF. 4
Siempre que dentro de esa digitación, sea la que sea la zona del diapasón donde la tocamos, las tónicas ocupen ese lugar, estaremos manejando una escala pentatónica mayor.
Escucha de nuevo el segundo audio, aquel en el que la frase parecía quedarse en el aire.
Ej. 2
Y ahora, compáralo con este otro. Hay un nuevo elemento, a ver si adivinas de qué se trata.
EJ. 3
Efectivamente, se trata de la tónica, en este caso la nota Do puesto que el acorde sobre el que suena es un C7. Pentatónica mayor de forma instantánea. El guante vuelve a encajar.
Comments